
En otras oportunidades, he hablado en este blog sobre los múltiples beneficios de acudir a una gestoría y una asesoría. Lo que pasa es que, muchos emprendedores, principalmente los más jóvenes creen que pueden con todo, y sí, es posible, pero ¿a qué costo? ¿Además, realmente abarcan todo de manera perfecta? No conozco vuestro negocio, pero te aseguro que no.
Ahora bien, hay que decir que, en años anteriores este tipo de servicios no era bien visto, y eso no era casualidad. No solo por el trato poco profesional de algunas firmas, sino porque muchas simplemente no estaban a la altura: no entendían de escalabilidad, de automatización, ni del ritmo que exige hoy el mercado.
Hoy, el panorama ha cambiado, al menos, para los que han sabido adaptarse. Un ejemplo claro es la Gestoría Soriano, una gestoría en Valencia que ha sabido hacer del trato humano su bandera, pero sin olvidar lo más importante: la tecnología y el compromiso con tu negocio. Ya no se trata de llevarte los papeles a la oficina y que te los devuelvan sellados, sino de tener un partner que entienda tus retos, hable tu idioma y sepa usar la tecnología para adelantarse a tus problemas.
En este artículo te voy a hablar sobre las tendencias en gestorías para emprendimiento en España que separan a los dinosaurios del futuro. Porque si no sabes lo que puedes exigir a tu asesoría, seguirás pagando por algo que no suma.
Principales tendencias en gestorías para emprendimiento en España
1. De papeleo a partner: el nuevo rol de las gestorías para emprendedores
Si todavía piensas en una gestoría como en «los del papeleo«, estás en 2010. Hoy, una asesoría que quiera sobrevivir tiene que posicionarse como un socio estratégico. ¿Por qué? Pues un emprendedor necesita más que alguien que le presente los impuestos. Necesita alguien que:
- Le ayude a anticipar riesgos regulatorios
- Le proponga optimizaciones fiscales reales
- Le sugiera mejoras operativas con base en datos
- Le acompañe en su internacionalización o escalado.
Este cambio de paradigma no es solo por voluntad propia, sino que el mercado los está obligando. El emprendedor actual (ya sea un autónomo digital o una startup en crecimiento) no quiere “un gestor”, quiere un copiloto que entienda su negocio. Que le diga: «Esto lo automatizamos, esto lo delegas, esto lo externalizas y esto lo eliminamos«. Punto.
Lo peor que te puede pasar como empresario es tener una gestoría que dice que sí a todo y no te cuestiona nada. Eso no es servicio, es indiferencia. Y la indiferencia en los negocios se paga cara.
2. Inteligencia Artificial: cuando tu gestor no es un robot, pero casi
La inteligencia artificial ya no es una herramienta, sino que debe verse como una infraestructura de trabajo. Y en el mundo de las gestorías, se ha convertido en el as bajo la manga de quienes entienden su potencial. La transformación digital en asesorías españolas ha pasado de ser un discurso para eventos a una realidad que ya está operando, aunque no todos lo cuenten.
Vamos a ponerlo claro, una asesoría que use IA bien integrada puede:
- Procesar tu documentación en minutos (no días)
- Analizar tendencias en tus finanzas para detectar riesgos
- Predecir el impacto fiscal de tus decisiones
- Automatizar la generación de informes.
No es cuestión de sustituir al humano, es de liberar al experto para que se enfoque en lo importante: ayudarte a crecer. Cuando tienes a un profesional que ya no pierde tiempo en tareas repetitivas, puede sentarse contigo a diseñar estrategias, no solo a hacer sumas.
Hay herramientas como GenIA-L que están revolucionando los despachos profesionales (Lefebvre, 2024). No se trata solo de responder preguntas: estas soluciones sugieren las preguntas correctas, detectan errores normativos, y te ahorran tiempo, sustos y dinero.
Así que, si tu gestoría no está usando IA hoy, mañana tú serás el que pague su lentitud.
3. SaaS: la base digital que separa al gestor innovador del obsoleto
Aquí no hay debate: el Software como Servicio (SaaS) es la base tecnológica de cualquier despacho moderno. Pero atención, porque el 27,2% de las empresas españolas apenas están empezando a usar servicios en la nube, frente al 38,9% de media en Europa (European Commission, 2024).
Ahora bien, no se trata de usar «la nube» como si fuera una moda, sino de:
- Acceder a tus documentos desde cualquier lugar
- Recibir alertas y notificaciones en tiempo real
- Integrar contabilidad, facturación y CRM sin duplicar datos
- Automatizar tareas y flujos internos de aprobación
- Cumplir con las normativas de ciberseguridad vigentes.
¿Te suena todo esto a ciencia ficción? Pues es lo que una gestoría para autónomos y pymes debería estar haciendo desde ya.
El problema (y aquí viene lo grave) es que muchas de estas firmas, siguen operando con sistemas locales, archivos en Excel y WhatsApp como canal de comunicación. Eso no es una gestoría moderna, es un accidente esperando a pasar.
La ventaja del SaaS no es solo técnica, es operativa, legal y estratégica. Te da control, trazabilidad y flexibilidad. En vez de depender del ritmo del despacho, tú marcas el ritmo y ellos se adaptan.
4. Seguridad digital: si no proteges tus datos, no tienes empresa
La mayoría de emprendedores que confían ciegamente en su gestoría están en riesgo… y ni lo saben. El 71% de las amenazas de ciberseguridad en España provienen de los propios proveedores (Deloitte, 2025). Eso incluye a tu gestoría. Y lo peor: más del 50% de las pymes ni siquiera utiliza herramientas para controlar ese riesgo.
Y más que tener un buen antivirus y contraseñas largas. Es precioso lo siguiente:
- Acceso restringido y auditado a tus datos contables
- Proveedores que usen cifrado de extremo a extremo
- Sistemas que avisen si hay actividad sospechosa
- Informes de seguridad disponibles para ti, en tiempo real.
Muchas asesorías han optado por externalizar su ciberseguridad, lo cual está bien… si saben elegir a los proveedores.
Una asesoría moderna para startups entiende que la seguridad no es un gasto opcional. Es un activo de negocio. Si tu gestoría trata este tema como un formalismo, te están vendiendo humo.
5. Sostenibilidad: del greenwashing al crecimiento consciente
La sostenibilidad ya no es un tema de marketing, sino que es regulatorio. Y va en serio. La Directiva CSRD y el Real Decreto 8/2024 han introducido criterios de sostenibilidad en ámbitos como la legislación laboral, la fiscalidad y los informes contables. Esto impacta directamente en cómo opera tu empresa, y por extensión, en cómo trabaja tu asesoría.
¿Sabías que ya hay obligaciones concretas sobre diligencia debida en la cadena de suministro? ¿Y que si incumples, no solo te multan, sino que puedes perder contratos o financiación?
Aquí es donde entra el nuevo papel del consultor financiero: ayudarte a entender qué significa ESG para ti. No en abstracto, sino en tu día a día:
- ¿Debes reportar tu huella de carbono?
- ¿Tus proveedores cumplen normativas ambientales?
- ¿Puedes deducirte inversiones verdes?
Las tendencias en gestorías para emprendimiento en España marcan una clara dirección: integrar la sostenibilidad como parte del servicio. No como un añadido, sino como una palanca de crecimiento.
Una buena asesoría no te habla de “cumplir”. Te habla de competir con ventaja. Y ahí, la sostenibilidad bien gestionada, es oro puro.
6. Low-Code: tecnología accesible para emprender sin fricciones
Aquí quiero que prestes especial atención; porque el Low-Code / No-Code (LCNC) es una revolución silenciosa que está dando poder a emprendedores sin perfil técnico. Y sí, también a las gestorías inteligentes.
Con plataformas LCNC puedes:
- Automatizar cobros, recordatorios o control de pagos
- Crear flujos de trabajo internos sin programar una línea de código
- Digitalizar la recolección de documentación (vida laboral, renta, certificados)
- Unificar sistemas antiguos con nuevas herramientas.
¿Y lo mejor? No necesitas un equipo de IT. Solo visión, criterio y una asesoría que sepa trabajar con estos entornos. Una startup española, Bankflip, ya ha aplicado esto con éxito para sus clientes autónomos (Acelera pyme, 2023).
El LCNC democratiza la tecnología. Permite que tú mismo, o tu equipo, diseñe pequeñas soluciones para tareas del día a día. ¿Te falta personal? ¿No puedes pagar desarrolladores? Aquí tienes la respuesta.
Una gestoría digital para autónomos y pymes que domina estas plataformas es capaz de ofrecer resultados favorables. Es hora de dejar de depender del técnico “que lo hace todo lento” y empezar a construir tú mismo tus sistemas.
Cómo elegir una gestoría que no se te quede pequeña en 6 meses
Cierro este artículo con algo muy práctico. Porque después de todo lo anterior, puede que te estés preguntando: “¿Y cómo sé si mi asesoría está al nivel?”
Te dejo estas 5 preguntas clave que debes hacerle:
- ¿Qué herramientas tecnológicas usáis para la gestión y el análisis?
- ¿Tenéis protocolos activos de ciberseguridad y acceso a datos?
- ¿Ofrecéis asesoramiento en sostenibilidad o ESG?
- ¿Trabajáis con plataformas en la nube (SaaS)? ¿Cuáles?
- ¿Conocéis herramientas LCNC o similares? ¿Tenéis casos reales?
Y si no te convencen las respuestas, atento a estas señales de alerta:
- Siguen usando Excel y correos para todo
- Tardan días en responder dudas básicas
- No te asesoran de forma proactiva
- Nunca te han hablado de digitalización o automatización
- Te entregan todo «en papel» y no entienden el mundo online.
Recuerda, una gestoría puede ayudarte a crecer… o frenarte sin que lo notes. No te casas con ellos. Evalúa, compara y, si hace falta, cambia.
O sumas con tu gestoría, o restas tú solo

La evolución del sector de gestorías para emprendedores en España no es algo que viene, sino que ya está aquí. Y no todas las firmas están listas para el cambio. Por eso, entender las tendencias en gestorías para emprendimiento en España es una forma de decirte a ti mismo, qué clase de aliado es el que necesitas para vuestro negocio.
Desde la inteligencia artificial hasta el low-code, pasando por el SaaS, la ciberseguridad y la sostenibilidad, hay una nueva generación de gestorías que no se limitan a presentar modelos, sino que construyen contigo la estrategia de crecimiento.
Tú decides con quién ir a la guerra. Pero si eliges bien, tu gestoría no será un gasto, será la mejor inversión operativa de tu negocio.
Referencias consultadas:
- Acelera pyme. (2023, 20 de abril). Low-Code (y No-Code), herramientas para democratizar la digitalización de empresas. Acelera pyme. https://acelerapyme.gob.es
- Deloitte. (2025). El estado de la ciberseguridad en España. Deloitte. https://www2.deloitte.com/es/es/pages/risk/articles/estado-ciberseguridad.html
- European Commission. (2024). Spain 2024 Digital Decade Country Report. https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/factpages/spain-2024-digital-decade-country-report
- Lefebvre. (2024, 27 de junio). Presentamos GenIA-L, la nueva solución de IA generativa para los despachos profesionales en Accountex. El Derecho. https://elderecho.com/presentamos-genia-l
- Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad. (2023, agosto). Informe de digitalización de las pymes 2023. Un análisis comparado. ONTSI. https://www.ontsi.es








